2 de octubre de 2017
La Alianza FiiDEM lleva a cabo el Simposio Internacional
Infraestructura en la Frontera
Por I.Q. Rodolfo del Rosal Díaz
El pasado 28 de septiembre se realizó el Simposio Internacional de Infraestructura en la Frontera, organizado por la Alianza FiiDEM, con el apoyo del Colegio de Ingenieros Civiles de México, del Instituto de Ingeniería de la UNAM y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
A lo largo del día se presentarion siete trabajos relacionados con la infraestructura en la frontera norte, cubriendo diferentes aspectos de la relación bilateral entre México y los Estados Unidos.
El primero de ellos, Retos en el desarrollo de infraestructura de cruces fronterizos a lo largo de la frontera México – Estados Unidos, fue una presentación conjunta del Dr. Calixto Mateos Hanel, director general adjunto interino del NADBank, de San Antonio, Texas; de la Dra. Paloma Salas Esparza, directora de Infraestructura de FOA Consultores, S.C., y del M. en C. Juan Carlos Villa Araujo, regional manager Latin America del Transportation Institute, Texas A&M.
Dr. Calixto Mateos Hanel, Dra. Paloma Salas Esparza y M. en C. Juan Carlos Villa Araujo.
> Ve el video en YouTube
Los ponentes expusieron los retos en el desarrollo de infraestructura de cruces fronterizos entre ambos países, entre los que se encuentran la identificación de proyectos de infraestructura prioritarios, sus esquemas de financiamiento, y el apoyo requerido para su desarrollo, destacando la necesidad de desarrollar un conjunto de lineamientos generales tendientes a mejorar los procesos y la plataforma informática para seguimiento de proyectos de infraestructura fronteriza.
Mencionaron que México tiene una lista de 70 proyectos, de los cuales sólo 23 cuentan con estimaciones de costo, por un monto aproximado de 580 mdd; del lado norteamericano, la lista oficial federal es de 10 proyectos, con un monto de 793 mdd. Para atender este análisis se desarrolló un proceso de cuatro fases: Planeación, Autorización, Licitación, y Construcción e Inicio de Operación, que requiere una estrecha coordinación binacional. El proceso no es lineal y tiene amplias oportunidades de mejora.
Los retos principales de este proceso son establecer un esquema binacional acordado de identificación, autorización e instrumentación de proyectos; asociar los proyectos a esquemas integrales de movilidad y accesibilidad a los cruces y puentes internacionales; fortalecer las instituciones y coordinar las figuras existentes de los distintos niveles de gobierno (local, estatal, federal), que promuevan políticas específicas para agilizar el desarrollo de cruces y puentes internacionales, tanto nuevos como ampliación de los existentes; impulsar la participación de empresas mexicanas en el desarrollo de los proyectos, y obtener recursos financieros específicos para desarrollar y operar la cartera de proyectos identificados.
Por último, mencionaron que sería deseable disponer de un plan quinquenal binacional de proyectos e inversiones necesarios para mejorar la infraestructura de los cruces fronterizos.
La segunda ponencia, Infraestructura resiliente a sus peligros, fue dictada por el Prof. Thomas O’Rourke, Thomas R. Briggs Professor of Engineering de la Universidad de Cornell, en Ithaca, NY, quien explicó lo que es una infraestructura resiliente a sus peligros que, en el caso de la frontera binacional, se orienta principalmente a la ocurrencia tanto de terremotos como de huracanes, aunque los primeros son más comunes en la parte del Pacífico y los segundos en la Costa del Golfo. Señaló también que uno de los aspectos más importantes es el del agua y su infraestructura.
Prof. Thomas O’Rourke.
> Ve el video en YouTube
En su exposición, el Dr. O’Rourke recordó que los ataques a las Torres Gemelas de Nueva York dejaron como lección la importancia de proteger la infraestructura crítica, y que el paso del huracán Katrina estableció la necesidad de comunidades resilientes.
Para un análisis de este tipo hay que considerar la relación de la infraestructura con los sistemas de líneas vitales, que incluyen:
- Energía eléctrica.
- Combustibles gaseosos y líquidos.
- Telecomunicaciones.
- Transporte.
- Instalaciones de desagüe de agua.
- Suministro de agua.
- Control de inundaciones y diques.
Con esto en mente, se habló del terremoto de San Francisco de 1906 y de otros terremotos y desastres, y de sus efectos en las líneas vitales, así como de las acciones para mejorar la seguridad y la capacidad de respuesta a las emergencias, destacando las lecciones aprendidas, como las interdependencias entre la infraestructura crítica y los peligros geológicos, que muestra que la licuación del suelo es un riesgo clave que afecta el sistema de suministro de agua, así como el éxito de utilizar modelos de peligros geológicos y redes hidráulicas para la protección de la comunidad global, no sólo la de los más pudientes, en un terremoto real.
Se destacó que este tipo de modelos puede usarse para apoyar en el caso de que Los Ángeles sufra un mega terremoto por la falla de San Andrés, y se manejó un ejemplo de la información que debe tenerse en cuenta en cuanto al suministro de agua. Se describió, además, un Modelo de Simulación Multi-Modal para simular las fallas del suelo, los accidentes y las amenazas a los humanos, con lo cual se pueden determinar los requerimientos ambientales y los efectos en las diferentes líneas vitales.
Gracias a lo anterior, se puede definir la resiliencia de Los Ángeles, lo cual puede hacerse por diseño, mediante el fortalecimiento de los edificios (con pisos blandos y concreto no dúctil) y del sistema de aguas (protección contra fuego, tuberías de agua resilientes), y el mejoramiento de las telecomunicaciones.
El tercero de los trabajos, Desastres y fronteras: ¿son las fronteras importantes, intrascendentes o ambas?, fue presentado por la Dra. Kathleen Tierney, profesora emérita del Instituto de Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Colorado en Boulder, Colorado. La Dra. Tierney planteó el impacto de los desastres transfronterizos, y presentó algunos ejemplos de desastres en la región de los Balcanes y entre Canadá y Estados Unidos, así como en algunos países de África y de la región de la India y sus países vecinos, sin omitir, por supuesto, a México con Centroamérica y a los países del Caribe afectados por huracanes.
Dra. Kathleen Tierney.
> Ve el video en YouTube
Destacó que las crisis transfronterizas que abarcan fronteras nacionales frecuentemente empiezan con pequeñas fallas y accidentes que se expanden rápidamente, dificultando el tomar conciencia de la situación, lo que plantea desafíos de coordinación, en especial debido a su tamaño y complejidad, y a que a menudo no son bien entendidos hasta después de que ocurren, y que además tienen el potencial para la creación de crisis de legitimidad.
Los puntos principales de los asuntos transfronterizos tienen que ver con la globalización, puesto que las interdependencias son complejas y no están bien comprendidas; el tamaño de las empresas globales provoca una falta de conciencia de, e indiferencia a, los riesgos a escalas más locales, y la difusión de prácticas riesgosas (y frecuentemente criminales) a través de redes globales que pueden causar problemas como la debacle financiera de 2008. Todo esto aunado a los sistemas de gobernanza fragmentados y débiles en cuanto a riesgos.
Los actores clave en el manejo de un desastre global son las Naciones Estado, las organizaciones cooperativas regionales, las instituciones financieras internacionales, las iniciativas multiactores, los acuerdos entre organizaciones intergubernamentales, los retos asociados con esfuerzos para manejar crisis transfronterizas, las actividades transfronterizas peligrosas México-Estados Unidos, las organizaciones no gubernamentales, las comunidades científicas y técnicas, el sector privado (seguros, reaseguros, etc.) y los medios globales.
En el caso de las relaciones México-Estados Unidos, siempre ha influido más la cooperación que el tema en cuestión, incluso en las actividades relacionadas con riesgos y desastres, y aun así, esta colaboración se ha venido reduciendo.
En la cuarta sesión, Modelo de transportación binacional para la región Paso del Norte, el M. Eng. Jeff Shelton, Associate Research Scientist – Program Manager del Transportation Institute, Texas A&M, en El Paso, Texas, nos presentó un interesante modelo de transportación binacional para la región Paso del Norte, destacando la importancia de los cruces de entrada terrestres de Texas, que son vitales para el comercio, y que continuarán siéndolo. Sin embargo, representan un problema complejo, debido al ritmo de llegadas que existen, los tiempos de inspección, la mezcla de vehículos, los peatones, la hora del día y el día de la semana, los múltiples cruces de la frontera y las inspecciones primaria y secundaria.
M. Eng. Jeff Shelton.
> Ve el video en YouTube
Dado que no existe “una” plataforma de modelación que pueda contestar todas las preguntas que se plantean para simular todos los escenarios de “What-if”, se integraron tres tipos de modelos, tomando las fortalezas de cada uno de ellos:
- Macroscópico, que da un diagrama de la red.
- Mesoscópico, que proporciona una estimación de la redistribución de tráfico en toda la región.
- Microscópico, que da un análisis operacional local (auto individual/carril).
La herramienta resultante, de Modelado de Multi Resolución, se usó para establecer un plan regulatorio de fletes, todo ello incorporando la ocurrencia de eventos extremos y el análisis detallado de los puentes, con lo cual se pueden reducir costos de transporte y hacer un estimado de las emisiones vehiculares.
El quinto de los trabajos, Impacto de la infraestructura fronteriza en la fauna, a cargo del Dr. Rurik List, jefe del Área de Investigación en Biología de la Conservación de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Lerma, Estado de México, describió el impacto de la infraestructura fronteriza en la fauna, señalando que la región fronteriza está poco representada en la Áreas Naturales Protegidas (ANP) de México, ya que en la frontera existen 25 en Estados Unidos y sólo ocho en México, además de reservas privadas en ambos países.
Dr. Rurik List.
> Ve el video en YouTube
Con la medida tomada por el Congreso de Estados Unidos, derivada de los atentados del 11 de septiembre y la creciente inmigración y tráfico de drogas, de instalar vallas, barreras, iluminación, cámaras y sensores sobre no menos de 1,120 km de los 3,200 km de frontera que comparten México y los Estados Unidos, más de 10 poblaciones de mamíferos medianos y grandes están en riesgo o pueden estar siendo afectadas, tanto por la reducción de cruces de fauna silvestre en la frontera, como por su pérdida de identidad; este riesgo se incrementa porque estas medidas también provocan una aceleración en el cambio climático.
Adicionalmente a las acciones unilaterales de Estados Unidos en la frontera, existen otras presiones por causa de nueva infraestructura; ante las agresivas políticas de desarrollo de infraestructura y energía, se fragmentarán áreas naturales en diversos sitios de México. La reforma energética vuelve prioritaria la extracción de hidrocarburos sobre cualquier otro uso de suelo (excepto, en principio, las ANP), lo que representa una amenaza a los ecosistemas en todo el país. Además, se planea el crecimiento de plantas generadoras de energía libres de emisiones, que tienen sus propios problemas; el impacto de los parques eólicos en aves y murciélagos está bien documentado, y los parques solares proyectados o en construcción tendrán impactos negativos en los ecosistemas; por ejemplo, las aves están siendo vaporizadas al pasar sobre los campos solares.
La energía producida deberá ser llevada a los sitios donde será utilizada, mediante líneas de transmisión y distribución, pero estas líneas causan gran mortalidad de aves, más de 130 millones por año; las líneas de distribución son sumideros poblacionales de especies particularmente sensibles, como las aves rapaces.
La sexta ponencia, Infraestructura hídrica en la frontera norte de México, fue dictada por el Ing. Agustín Boone González, representante de la CILA en Nuevo Laredo, Tamaulipas, quien detalló la infraestructura hídrica en la frontera norte de México, a través de la historia de la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y los Estados Unidos, que maneja la distribución de las aguas provenientes del Río Bravo en el área de Juárez-El Paso y los compromisos de entrega de agua entre ambos países, así como los tratados fronterizos sobre esos temas. Las áreas de jurisdicción de la CILA son los límites territoriales, las aguas superficiales, las aguas subterráneas, el saneamiento fronterizo, y los puentes y cruces.
Ing. Agustín Boone González.
> Ve el video en YouTube
La CILA maneja seis proyectos relevantes de los del Alto Río Bravo, entre los que destacan el de Canalización para entrega de aguas y control de avenidas, y dos presas que derivan agua del Río Bravo hacia canales de riego y acequias.
Controla, además de otras cuatro presas, la Planta Hidroeléctrica EUA; el Control de avenidas Bajo Río Bravo, y varios cauces de alivio para la protección de miles de personas en EUA y México; adicionalmente, tiene a su cargo dos plantas internacionales de tratamiento de aguas residuales, así como el monitoreo de los ríos transfronterizos, el programa de Ríos Limpios (EUA), y el dren El Morillo.
Para la Cuenca del Río Colorado, maneja la distribución de agua entre México y Estados Unidos y las mediciones de sedimentos para el análisis del problema de sedimentación, con el fin de asegurar la entrega de agua a México, así como de salinidad, para tomar medidas a corto y largo plazo para mejorar la tasa de salinidad.
Finalmente, para aguas subterráneas analiza datos sobre la cantidad y calidad de agua de los acuíferos transfronterizos. Para la contabilidad de las aguas cuenta con más de 50 estaciones hidrométricas en la cuenca del Río Bravo en México y Estados Unidos y 11 estaciones hidrométricas en el Río Colorado.
El último de los trabajos de la jornada, La ética y la acreditación profesional en la ingeniería civil: una perspectiva de la ASCE, estuvo a cargo de la Dra. Norma Mattei, presidenta de la American Society of Civil Engineering (ASCE), de la Universidad de Nueva Orleans, Luisiana, comentó algunos aspectos de la ética y la acreditación profesional en la ingeniería civil, desde la perspectiva de la ASCE, que cuenta con más de 150,000 socios en casi todo el mundo. Se mencionó que tienen una versión en línea que permite trabajar con los estándares de la ASCE en una forma más sencilla y ágil, la cual tiene una herramienta para riesgos (ASCE 7 Hazard Tool) que proporciona datos precisos y rápidos, que maneja datos de riesgos ambientales: viento, sísmicos, granizo, lluvia, nieve, inundaciones y tsunamis.
Dra. Norma Mattei.
> Ve el video en YouTube
En lo que respecta la acreditación profesional en la ingeniería civil, en los Estados Unidos la práctica de otorgar licencias para ejercer la profesión ha ayudado a proteger al público. Estas licencias manejan varios criterios tales como educación (mínimo un grado de licenciatura por una institución acreditada), experiencia (por lo menos cuatro años de experiencia progresiva en ingeniería) y un examen de conocimientos en ingeniería.
En cuanto a la ética, la ASCE tiene un Código de Ética con diferentes reglas.
La Regla 8, entre otras cosas, establece que los ingenieros deberán tratar a todas las personas en forma justa, sin distinción de género o identidad de género, raza, origen nacional, etnicidad, religión, edad, orientación sexual, discapacidad, afiliación política o familiar, y estado civil o económico. La Regla 7 dice que los ingenieros deberán continuar su desarrollo profesional a lo largo de su carrera y proveer oportunidades para aquellos ingenieros bajo su supervisión.
La Regla 6 indica que los ingenieros deberán actuar para mantener y realzar el honor, la integridad y la dignidad de la profesión de ingeniería y deben actuar con tolerancia cero para el soborno, el fraude y la corrupción, en tanto que la Regla 5 dispone que los ingenieros deben crear su reputación profesional sobre el mérito de sus servicios y no podrán competir injustamente con otros.
La Regla 4 marca que los ingenieros actuarán en asuntos profesionales para cada empleador o cliente como fieles agentes o consejeros y deberán evitar conflictos de interés. La Regla 3 indica que los ingenieros deberán emitir declaraciones públicas únicamente de una manera objetiva y veraz.
La Regla 2 precisa que los ingenieros deberán realizar servicios solamente en las áreas de su competencia, mientras que la Regla 1 manda que los ingenieros deberán mantener como de importancia capital la seguridad, salud y bienestar del público y se deberán esforzar por cumplir con los principios del desarrollo sostenible en el desempeño de sus deberes profesionales.
La Dra. Mattei discutió también un tema que tiene una gran trascendencia en la economía de los Estados Unidos (y de cualquier país), que es su infraestructura. Cada cuatro años desde 1998, la ASCE ha preparado un informe de las 16 principales categorías de infraestructura, integrado en una “Boleta de calificaciones de Infraestructura” (Infrastructure Report Card), que asigna calificaciones que van de Excepcional (A) a Con fallas/crítica (F), pasando por Buena (B), Mediocre (C) y Pobre (D).
La metodología del informe toma en cuenta puntos como capacidad, condición, financiamiento, necesidades futuras, operación y mantenimiento, seguridad del público, resiliencia e innovación.
Desafortunadamente, en el Reporte de 2017 sólo los Puentes, Puertos y Desechos Sólidos tuvieron una calificación de Mediocre, y los Trenes fueron los únicos que se identificaron como Buenos, mientras que los 12 sectores restantes tuvieron una calificación de Pobre.
Finalmente, se mencionó que se pueden obtener cifras del costo de la corrupción global. Según el Foro Económico Mundial, el costo estimado asciende a $2.6 billones de dólares; según el Banco Mundial, se ha pagado en sobornos $1 billón de dólares, y se ha determinado que la corrupción en construcción alcanza $500 mdd; la Carta de Ingeniero que ASCE pide a individuos firmar, los compromete a luchar contra la corrupción, pero la Regla 6 dice cero tolerancia. Para combatir la corrupción global se organizó una Convención en las Naciones Unidas en 2003 y se desarrolló la norma ISO 37001 Estándar de Manejo de Sistemas Anti-soborno.
El simposio fue clausurado por el Dr. Sergio Alcocer Martínez de Castro, quien destacó, entre otros temas, la importancia de la infraestructura como un elemento esencial para la competitividad de los tres países que integran el TLCAN. Uno de los retos más importantes, señaló, es la planeación, que se da a ritmos y tiempos diferentes en cada país. Asimismo, señaló la importancia de aplicar la metodología de la ASCE a la calidad de la infraestructura fronteriza en el país de una manera conjunta, así como a la infraestructura de todo el país. Sabemos que ésta es deficiente, pero no sabemos a ciencia cierta “qué tan deficiente es porque no la medimos”. De esta manera, al medirla tendríamos una idea de los presupuestos requeridos para rehabilitarla o mejorarla.
Mesa redonda y conclusiones del Simposio.
> Ve el video en YouTube
> Accede aquí a la lista de reproducción de las ponencias del Simposio en nuestro canal de YouTube
Descarga las ponencias y accede a los videos de cada presentación
Inauguración
> Ve el video en YouTube
Retos en el desarrollo de infraestructura de cruces fronterizos a lo largo
de la frontera México – Estados Unidos [PDF, 3.2 MB]
> Ve el video en YouTube
- Dr. Calixto Mateos Hanel / Director General Adjunto Interino del NADBank
San Antonio, Texas, EUA
- Dra. Paloma Salas Esparza / Directora de Infraestructura
FOA Consultores, S. C., CDMX
- M. en C. Juan Carlos Villa Araujo / Regional Manager Latin America
Transportation Institute, Texas A&M, CDMX
Infraestructura resiliente a sus peligros [PDF, 9.9 MB]
> Ve el video en YouTube
- Prof. Thomas O’Rourke / Thomas R. Briggs Professor of Engineering
Cornell University, Ithaca, NY, EUA
Desastres y fronteras: ¿son las fronteras importantes, intrascendentes o ambas? [PDF, 1.6 MB]
> Ve el video en YouTube
- Dra. Kathleen Tierney / Emeritus Professor – Institute of Behavioral Science
University of Colorado at Boulder, EUA
Modelo de transportación binacional para la región Paso del Norte [PDF, 4.2 MB] [PPTX, con video, 72.4 MB]
> Ve el video en YouTube
- M. Eng. Jeff Shelton / Associate Research Scientist – Program Manager
Transportation Institute, Texas A&M, El Paso, Texas, EUA
Impacto de la infraestructura fronteriza en la fauna [PDF, 8.1 MB]
> Ve el video en YouTube
- Dr. Rurik List / Jefe del Área de Investigación en Biología de la Conservación
UAM Lerma, Estado de México, México
Infraestructura hídrica en la frontera norte de México [PDF, 6.2 MB]
> Ve el video en YouTube
- Ing. Agustín Boone González / Representante de la CILA en Nuevo Laredo
Nuevo Laredo, Tamaulipas, México
La ética y la acreditación profesional en la ingeniería civil: una perspectiva de la ASCE [PDF, 6.3 MB]
> Ve el video en YouTube
- Dra. Norma Mattei / Presidenta ASCE
University of New Orleans, Luisiana, EUA
Mesa redonda y conclusiones
> Ve el video en YouTube
CONTACTO
Rocío Rocha López
rocio.rocha@alianzafiidem.org
(55) 5622 6737 ext. 89702 |