Formación y Actualización
de Recursos Humanos
Administración del Conocimiento
Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación
Difusión y spanulgación de Temas de Ingeniería e Infraestructura
Sistema de Calidad
de la Ingeniería
Red de Centros para la Formación e Innovación
 
 
 

14 de Junio de 2016
Simposio Internacional: Infraestructura Crítica

El pasado 2 de junio se llevó a cabo el Simposio Internacional "Infraestructura Crítica", organizado por la Alianza FiiDEM en coordinación con el Colegio de Ingenieros Civiles de México, la Academia de Ingeniería y el Instituto de Ingeniería de la UNAM.

Auditorio del Colegio de Ingenieros Civiles de México. Conferencia del Dr. Artur Pinto Vieira, Comisión Europea, European Laboratory for Structural Assessment (JRC), Ispra, Italia.

Auditorio del Colegio de Ingenieros Civiles de México. Conferencia del Dr. Artur Pinto Vieira, Comisión Europea, European Laboratory for Structural Assessment (JRC), Ispra, Italia.

El simposio, cuyo objetivo fue abordar los temas de vulnerabilidad, sustentabilidad y resiliencia de la infraestructura, así como explorar soluciones ante estos retos, contó con 223 asistentes provenientes de instituciones de educación superior, gobierno, empresas y asociaciones profesionales.

Presidium inaugural: Dr. Luis Álvarez Icaza Longoria, director del Instituto de Ingeniería de la UNAM; Ing. Alfonso Ramírez Lavín, director general de la Alianza FiiDEM; Ing. Fernando Gutiérrez Ochoa, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México, y Dr. Reyes Juárez del Ángel, de la Academia de Ingeniería de México.

Presidium inaugural: Dr. Luis Álvarez Icaza Longoria, director del Instituto de Ingeniería de la UNAM; Ing. Alfonso Ramírez Lavín, director general de la Alianza FiiDEM; Ing. Fernando Gutiérrez Ochoa, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México, y Dr. Reyes Juárez del Ángel, de la Academia de Ingeniería de México.

Relatoría de las ponencias

El Dr. Artur Pinto Vieira dio una descripción del Joint Research, del European Laboratory for Structural Assessment (ELSA), que fue la primera estructura diseñada y construida con códigos europeos. Los códigos facilitan el cumplimiento de requerimientos esenciales. Estos deben ser reconocidos por las autoridades públicas, así como implementarse como nacionales en cada uno de los países que componen la UE. Son voluntarios, sin embargo, tienen la posibilidad de usar parámetros abiertos a la selección de los países para ser más flexibles en temas como topografía y clima.

El desarrollo y aplicación de los eurocódigos contribuye a consolidar la comunidad de investigación europea, a racionalizar los esfuerzos de investigación hacia un conjunto único de normas, permitiendo responder únicamente a las necesidades de la industria.

Por su parte, la Dra. Mary C. Comerio comentó que tradicionalmente la medición de la resiliencia se daba a través de las consecuencias de los riesgos, como el número de muertes, pérdidas económicas y retraso en la ejecución de un proyecto, o la recuperación de las condiciones anteriores al siniestro, sin embargo, señaló que estos parámetros no miden adecuadamente la resiliencia.

Sugirió utilizar factores sociales como la economía, salud, educación, planeación social y liderazgo, ya que contribuyen a la recuperación de la sociedad, así como a identificar su importancia antes, durante y después del evento. Presentó ejemplos de resiliencia que se han desarrollado en algunos desastres, como el temblor de México en 1985, donde el pueblo dio un verdadero ejemplo de resiliencia y voluntad.

En cuanto a la recuperación después de un desastre, señaló que no implica sólo reparar y reconstruir hogares, infraestructura o negocios, sino también la economía, los servicios de gobierno, empleos, escuelas, salud pública y la vida comunitaria. Señaló que no debemos olvidar que puede haber un alto número de fallecimientos, incluso, donde existen buenos códigos de construcción.

La Dra. Tricia Wachtendorf también resaltó la importancia de la experiencia social. Mencionó que la vulnerabilidad es más que una variable, situacional y estructural, está empatada con el contexto en el que ocurre. Incluye aspectos de género, ya que la respuesta de hombres y mujeres ante algún evento es diferente: ellos generalmente se quedan cuidando sus pertenencias y ellas están más alertas a las advertencia de las autoridades y a tomar las acciones necesarias.

También incluye aspectos de raza, puesto que las minorías no tienen un acceso inmediato a los elementos de ayuda, como la administración de albergues, diseño de hogares, distribución de víveres y administración de la salud pública. La vulnerabilidad es una función de cada día de la vida. La creatividad y la habilidad para improvisar se utilizan como justificación ante la falta de planeación.

El Dr. Rodolfo Silva Casarín proporcionó varias definiciones de riesgo e indicó que hoy en día la más aceptadas es Riesgo = Probabilidad x Consecuencia. Mostró lo importante de contar con un proceso de evaluación que conduzca a tomar medidas preventivas para probables eventos futuros. Presentó la forma de hacer un análisis de riesgo y las metodologías que se usan para ello.

Señaló que la sociedad toma el riesgo en función de sus niveles de seguridad requeridos. Existen dos tipos de consecuencias, las tangibles y las intangibles, que a su vez pueden ser directas (daños físicos, pérdidas agrícolas, pérdida de vidas humanas, etc.) o indirectas (interrupción de la actividad económica, perturbaciones sociales, etc.).

El Dr. Jianping Hu dio una descripción del Sistema de Aguas de Los Ángeles (SALA), así como sus retos (cambio climático, sismicidad, liquefacción, deslizamientos, etc.). En SALA la resiliencia se hace por diseño, hay un programa de mejora de edificios que lleva 100 años de esfuerzos, el cual incluye, entre otras cosas, la capacidad para responder con eficacia después de terremotos, la reconstrucción y recuperación del rendimiento previsto.

El modelado de resiliencia que manejan engloba evaluación de riesgos sísmicos, rendimiento del modelo del sistema hidráulico, identificación de la pérdidas del sistema, estimación del tipo de restauración del sistema, evaluación del impacto en la comunidad, modelo de resiliencia comunitaria, estimación económica de la interrupción del negocio por la pérdida de operatividad del SALA, identificación, priorización e implementación de medidas de mejoras sísmicas, entre otras.

En su momento, el Dr. Ronald T. Eguchi habló acerca de la importancia del monitoreo para detectar daños y explorar la resiliencia en redes comunitarias, a través de una plataforma CPHS. La infraestructura del agua es un recurso crítico que requiere servicio de por vida, tiene instalaciones de décadas, y a veces de centenas, es grande, compleja, vulnerable a fallas, y los daños en tubería subterránea generalmente están ocultos.

Explicó que la detección de fugas se basa en órdenes de trabajo, en la lectura de medidores, por charcos en tuberías de agua o usando dispositivos acústicos. Es un proceso caro y lento. Por el contrario, la plataforma CPHS tiene como objetivo estudiar la resiliencia antes de instalar sensores en la estructura física, mejorar la velocidad y precisión en la detección daños, y reducir los tiempos de restauración del servicio.

La falta de este tipo de información en países desarrollados impide el manejo de estrategias efectivas de riesgo, especialmente en países afectados por múltiples riesgos. Los modelos de riesgo o de pérdida están siendo cada vez más sofisticados, por lo que requieren un entendimiento más profundo de los atributos clave que describen la vulnerabilidad de edificios/infraestructura ante peligros particulares.

El Biol. Adolfo Ángel Lara Vázquez abordó las anomalías observadas en el incremento de la temperatura mundial y su relación con la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Explicó que los efectos de los GEI llegan con mayor fuerza a los países que menos los emiten. Las afectaciones en México van desde la desertificación, inundaciones en planicies costeras, afectaciones a sistemas forestales (incendios) e hidrológicos, pérdida de biodiversidad, impactos en salud pública, hasta la vulnerabilidad de la infraestructura productiva.

Señaló los principales riesgos que existen para los sectores energético y carretero: inundaciones pluviales y deslizamientos de laderas para ambos sectores. El sector energético también presenta peligros por retroceso de la línea costera, y el carretero por la falta de suficiencia vial, la selección de corredores viales y el aforo.

Para empezar a construir la resiliencia de la infraestructura, realizó las siguientes recomendaciones: cambios en las normas de construcción, mantenimiento y en los lineamientos sobre el uso de fondos para desastres; administrar o gestionar el riesgo para reducir la vulnerabilidad y la exposición al peligro de la infraestructura; generar información climática y meteorológica con las mejores predicciones de los fenómenos meteorológicos extremos; instrumentar un programa de alerta temprana contra fenómenos peligrosos para la protección de los usuarios y de la infraestructura; y relizar estudios de costo efectividad de acciones de adaptación, para demostrar que es mejor prevenir que lamentar.

Mesa redonda con los expositores. Participaron el Ing. Alfonso Ramírez Lavín, de la Alianza FiiDEM; el Dr. Sergio Alcocer Martínez de Castro, de la Academia de Ingeniería; el Dr. Gustavo Ayala Milián, del Instituto de Ingeniería de la UNAM; y el I.Q. Rodolfo del Rosal Díaz, de la Alianza FiiDEM.

Mesa redonda con los expositores. Participaron el Ing. Alfonso Ramírez Lavín, de la Alianza FiiDEM; el Dr. Sergio Alcocer Martínez de Castro, de la Academia de Ingeniería; el Dr. Gustavo Ayala Milián, del Instituto de Ingeniería de la UNAM; y el I.Q. Rodolfo del Rosal Díaz, de la Alianza FiiDEM.

Para cerrar los trabajos del Simposio se realizó una mesa redonda con los ponentes. La mesa fue presidida por el Ing. Alfonso Ramírez Lavín, director general de la Alianza FiiDEM. El Dr. Gustavo Ayala Milián, del Instituto de Ingeniería de la UNAM, formuló una pregunta a cada uno de los expositores. Te presentamos lo más destacado de las respuestas:

Al Dr. Artur Pinto Vieira: En un país con una organización federal, como el nuestro ¿Qué debemos hacer para buscar eso que ustedes han logrado?

Los códigos son una muy buena iniciativa porque ya tenemos una norma para el futuro. No son para mañana, son de ahora en adelante, para tener una mejor infraestructura, tomando en consideración los aspectos que hemos visto el día de hoy, como el cambio climático, que vimos en la presentación final.

Yo les sugeriría que tomaran una misión similar, tener una iniciativa similar porque no solamente es el código o las normas que resultan sino todo lo que se promueve durante la preparación. Une a personas de diversas partes del país, se realizan reuniones en diferentes lugares, mediante diferentes tecnologías podemos reunirnos diariamente en distintas universidades. Participa el campo de la investigación, el campo técnico y los ingenieros, quienes aplican los códigos. Es una buena oportunidad para reunir a la gente, para impulsar a diferentes comunidades, a la sociedad de diferentes países. Fue en 1975 cuando iniciamos esto, ahora ya podemos compartir con ustedes toda esta experiencia.

A la Dra. Mary C. Comerio: ¿Qué debemos hacer para garantizar el desempeño y la resiliencia de las estructuras en nuestro país?

Me interesó mucho la presentación del gran plan para el Sistema de Aguas de Los Ángeles. Habló de 20 a 15 años, imagínense si nosotros pudiéramos tener un plan maestro para la resiliencia de la infraestructura en México, en California. Imagínense si pudiéramos hacer lo que están haciendo pero aplicado a la electricidad, caminos o edificios críticos.

Tenemos la oportunidad de construir ese tipo de conceptos, no sólo en nuestra ciudades y gobiernos, sino en nuestra comunidad de ingeniería. Es una gran oportunidad para nosotros, para la Alianza, para las academias de ingeniería, para las sociedades de ingeniería. Es la oportunidad de utilizar insumos múltiples de diferentes disciplinas, para pensar acerca del futuro.

Hay una política redactada en los sesentas por el rector de la Universidad de California, en Berkeley, es un plan maestro de la educación. Es la política estatal más importante que ha existido, no sólo en California, sino en Estados Unidos, es un documento brillante. Nosotros podemos hacer algo así para nuestra comunidad sobre resiliencia e infraestructura crítica. Este es nuestro reto.

A la Dra. Tricia Wachtendorf: ¿Cómo podemos establecer sinergía, entre los profesionistas involucrados en atender los aspectos sociales de la infraestructura?

Un caso de éxito en que las ciencias sociales hayan unido a los economistas, técnicos, ingenieros, un rango de tomadores de decisiones y creadores de políticas, radica en que se tiene un interés único, el de resolver los problemas.

Necesitamos identificar cuáles son los problemas, no necesitamos resolver el mundo, tenemos que empezar en algún lugar. Tenemos que conjuntar a cinco, seis personas apasionadas en un problema para crear sinergia. Eso nos va a inspirar, como se inspiró Catherine (con el plan para el sistema de aguas de Los Ángeles). Yo les sugeriría escojan cualquier problema, encuentren a cinco personas con diferentes puntos de vista y tengan esa conversación para seguir adelante.

Al Dr. Jianping Hu: ¿Qué hicieron, en Los Ángeles, para que el gobierno los acompañara en el desarrollo del programa? ¿Cómo demostraron, al gobierno y a la sociedad, los beneficios directos?

Es una pregunta difícil para los ingenieros. Como ingenieros, nos gusta construir y antes de construir, nos gusta entender, y creo que esa lógica también aplica a los tomadores de decisiones, a los creadores de la política.

Nosotros trabajamos con los creadores de política, fuimos diferentes reuniones, les dimos información, les mostramos como se podía ver la ciudad, y ellos aceptaron el mensaje y dijeron sí. Tuvimos que educar a los creadores de políticas, hacerlos participes, involucrarles en los avances, darles a entender porque lo hacíamos, las causas y de esa manera nos ayudarían a seguir adelante.

El alcalde, Eric Garcetti, ha hecho grandes esfuerzos para los programas de resiliencia en Los Ángeles y prometió seguir buscando financiamiento para nosotros.

Al Dr. Ronald T. Eguchi: ¿Qué deberíamos hacer en México para administrar y controlar las situaciones de desastre?

Hay ciertas tecnologías que nos permiten diagnosticar, pronosticar, particularmente, el encuentro de las tormentas, incluso, proyectar cuáles son los impactos potenciales. Nosotros contamos con herramientas de estimación de pérdidas que proporcionan parámetros de peligro, muy valiosos para aquellos eventos que se pueden ver o considerar, antes de que ocurran. Las tormentas se puedan rastrear. Se pueden tener sistemas de advertencia temprana, se puede aprender acerca de las experiencias en los procesos de planeación.

Yo siempre pienso que no tenemos las respuestas adecuadas hasta que no involucramos a los científicos en toda la infraestructura, para conocer las métricas, el impacto en la comunidad y eso lleva tiempo. Si no hablamos el mismo idioma, si no podemos comunicarnos, no podemos ir muy lejos. Considero que todo lo que se ha mencionado sobre la colaboración de las diversas disciplinas es sumamente importante.

Al Biol. Adolfo Ángel Lara Vázquez: ¿Cómo pueden los ingenieros atenuar los efectos del cambio climático en los sistemas de transporte?

Las carreteras pertenecen a los ingenieros. Es todo un arte hacer una carretera, desde el trazado con la topografía, la colocación de señ:alamientos sobre el campo, hasta el cálculo de aforos. Hay mucho que hacer con respecto a estas obras de infraestructura que son muy relevantes, pero que vemos pueden ser de las más afectadas por el cambio climático.

La intención de la presentación era llamar la atención, en el sentido de que es una infraestructura estratégica para el país. Si hay algo que proteger sería esta infraestructura, en algunas ocasiones pensamos que es importante proteger a las ciudades y yo creo que si.

En relación a todo lo que vimos aquí con las ponencias, la resiliencia, el agua, el diseño de las ciudades, las herramientas de detección y de satélites, la parte social, de organización, discriminación, que incluso oíamos, todas son relevantes. Sería muy importante que estuviéramos más abiertos y no hacer exclusiones por ser de profesiones diferentes, integrarnos y aprender el lenguaje de las otras disciplinas para que, en la medida de lo posible, se tenga una visión más amplia de los problemas y, con esa cuestión interdisciplinaria, hacer soluciones más eficaces.

Descarga las ponencias

Hacia una normatividad única: el ejemplo del eurocódigo
Dr. Artur Pinto Vieira / Comisión Europea
European Laboratory for Structural Assessment (JRC), Ispra, Italia

Resiliencia: Un reto de ingeniería
Dra. Mary C. Comerio / Department of Architecture
University of California, Berkeley, California, EUA 

La vulnerabilidad social ante desastres
Dra. Tricia Wachtendorf / Disaster Research Center
University of Delaware, Newark, Delaware, EUA

Vulnerabilidad, sustentabilidad y resiliencia de la infraestructura
portuaria y costa fuera

Dr. Rodolfo Silva Casarín / Instituto de Ingeniería
Universidad Nacional Autónoma de México

Vulnerabilidad, sustentabilidad y resiliencia de las líneas vitales
(El caso de Los Ángeles)

Dr. Jianping Hu / Los Angeles Department of  Water and Power
California, EUA

Líneas vitales: Monitoreo y control de la infraestructura durante desastres
Dr. Ronald T. Eguchi / ImageCat, Inc.
Long Beach, California, EUA

Riesgo y vulnerabilidad ante el cambio climático de la infraestructura energética y carretera de México
Biol. Adolfo Ángel Lara Vázquez / Centro Mario Molina
Ciudad de México, México

Suscríbete a los boletines de la Alianza FiiDEm en www.alianzafiidem.org/suscribete.html
Ver boletines anteriores <