| Noticias Enero 27 de 2012 Importantes  avances en la actualización del Programa de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Materia de  Sustentabilidad Energética                         Este jueves 26 de enero, el  Subsecretario de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico de la  Secretaría de Energía, Dr. Sergio Alcocer Martínez de Castro, encabezó la presentación  del segundo entregable de la actualización del “Programa de  Investigación y Desarrollo Tecnológico en Materia de Sustentabilidad Energética”,  del Fondo Sectorial  CONACYT-Secretaría de Energía-Sustentabilidad Energética.                         Esta fase comprende el  Análisis  del Entorno Nacional e Internacional en Desarrollo Tecnológico en Materia de  Sustentabilidad Energética. El Programa  está orientado a fuentes renovables de energía, eficiencia energética, uso de  tecnologías limpias y diversificación de fuentes primarias de energía. En una  tercera etapa  se cubrirán los impactos de las tecnologías consideradas, sobre los entornos  social, económico y legal, así como en su aplicación industrial y el cambio  climático. 
   El Dr. Sergio  Alcocer Martínez de Castro, subsecretario de Planeación Energética y Desarrollo  Tecnológico de la Secretaría de Energía, encabezó la presentación del segundo  entregable de la actualización del “Programa de Investigación y Desarrollo  Tecnológico en Materia de Sustentabilidad Energética.  El Programa tiene como objetivo desarrollar un documento para cada área  tecnológica de interés que incluya no sólo aspectos tecnológicos sino también  aquéllos relacionados con la masificación de esas tecnologías. Se tendrá una  descripción de cada tecnología y área de impacto tratada, el estado que guardan  en México y el mundo, las problemáticas que presentan cada una de ellas, y el  nivel de prioridad (alto, mediano o bajo) para ser atendidas.  Las áreas tecnológicas consideradas en este análisis son: Biomasa,  Captura y confinamiento de carbono, Eficiencia energética,  Eólica, Geotérmica, Hidrógeno, Nuclear,  Oceánica, Solar fotovoltaica y Solar térmica. Las tecnologías en cada área  pueden consultarse en la presentación [PDF, 363 kB].  El equipo que desarrolla el estudio es coordinado por Dirección de  Planeación Financiera y Gestión de Recursos de la Alianza FiiDEM, institución  que busca articular y vincular a empresas, organismos gubernamentales,  instituciones de educación superior y asociaciones profesionales para innovar y  fortalecer las capacidades de la ingeniería mexicana para el desarrollo de  México.  Por lo mismo, se cuenta con la participación de expertos  provenientes de 11 instituciones: el Centro de Investigación y Docencia  Económicas, A.C. (CIDE), el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del  Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), el Instituto de Investigaciones  Eléctricas (IIE), el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), el Fideicomiso para  el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), ClimateWorks Foundation, el Colegio de  México (COLMEX), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad  Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Panamericana (UP) y la Universidad  Nacional Autónoma de México (UNAM). 
  Desarrollo del Programa de  Investigación y Desarrollo Tecnológico en Materia de Sustentabilidad Energética.
 El documento final será difundido ampliamente en instituciones de  educación superior, centros de investigación y las empresas públicas y privadas  relacionadas con las energías alternativas.
 Participantes  en la reunión                         En la reunión acompañaron al Subsecretario el  M.C. Leonardo Beltrán Rodríguez, director general de Información y Estudios  Energéticos de la SENER, y la Ing. Katia Hernández Andrade, secretaria administrativa del Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de  Energía-Sustentabilidad Energética, quienes están al frente del proyecto. Asimismo, estuvieron  presentes, por parte del CONACyT, los doctores Leonardo Ríos  Guerrero, director adjunto de Desarrollo Tecnológico e Innovación, y  Néstor Díaz Ramírez, director de Desarrollo Tecnológico.  Participaron, además, la Mtra. María Alejandra Zarco Ordóñez,  subdirectora de Desarrollo Tecnológico del CONACyT, y los expertos integrantes del equipo: Dr. Pablo Mulás del  Pozo, Dr. Claudio A. Estrada G., Dr. Edmundo del Valle Gallegos, Fís. José Luis  Quijano León, Dr. Juan José Ambriz García, Dr. Gaudencio Ramos Niembro, Dr.  Yasuhiro Matsumoto Kuwahara, Dra. Isabelle Rousseau Chaigneau, Ing. Jorge  Gutiérrez Vera, Dr. José Luis Aburto Ávila,   Arq. Evangelina Hirata Nagasako, así como la Lic. Rosalba Cruz Jiménez y  el Lic. Juan Manuel Romero, de la SENER. Por parte de la Alianza FiiDEM  asistieron el Ing. Alfonso Ramírez Lavín, director general, y el Ing. Salvador  Rojas Aburto, director de Planeación Financiera y Gestión de Recursos. La Alianza FiiDEM expresa su reconocimiento al esfuerzo realizado por el   Dr. Sergio Alcocer Martínez de Castro, Subsecretario de Planeación   Energética y Desarrollo Tecnológico y Presidente del Comité Técnico y de   Administración del Fondo, quien promovió la realización del trabajo,   así como al M.C. Leonardo Beltrán Rodríguez y a la Ing. Katia Hernández   Andrade. Asimismo, agradecemos la participación del Dr. Enrique Villa   Rivera, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y   de esta misma institución, del Dr. Leonardo Ríos Guerrero, del Mtro.   Néstor Díaz Ramírez y de la Mtra. Alejandra Zarco Ordóñez, subdirectora   de Desarrollo Tecnológico. > Descargue  aquí la presentación de la reunión [PDF, 363 kB] |