Noticias
                      Diciembre 21 de 2011
                      Cerramos 2011 con excelentes noticias de la Alianza FiiDEM, AC
                      El pasado 14 de diciembre, el Ing. Alfonso Ramírez Lavín,  director general de la Alianza FiiDEM, informó las principales acciones llevadas  a cabo durante 2011, entre las cuales destacan:
                      
                        - Conformación del Plan Estratégico y Plan de  Negocios de la Alianza FiiDEM y del LemAT, así como del proyecto ejecutivo de  la primera etapa del Túnel de Viento.
- Integración de 22 nuevos asociados, para un total  de 75. Destacan las universidades autónomas de San Luis Potosí y Nuevo León, la  ASTM International y el IIL (International Institute for Learning – México).
- Gestión de recursos para la construcción de la  primera etapa del Túnel de Viento, por un total de $51.5 millones de pesos, distribuidos  de la siguiente manera:
                          - Equipamiento:  CONACyT, $24.4 mdp
- Obra  civil: ICA e Instituto de Ingeniería-UNAM, $27 mdp
- Spacio  (donación), $186,400 pesos.
- Organización del Coloquio Internacional “Innovación y Estado del Arte en Obras de  Infraestructura”, con la asistencia de 236 personas provenientes de 33  instituciones (mayo).
- Integración de cinco comisiones y grupos de  trabajo con representantes de los Asociados; 30 reuniones con 364 asistentes en el periodo mayo-diciembre  de 2011.
Planeación Financiera y Gestión de Recursos
                      Esta  Dirección tiene a su cargo la Actualización del Programa de Investigación y  Desarrollo Tecnológico en Sustentabilidad Energética del Fondo Sectorial CONACyT  – Sener Sustentabilidad. En el proyecto participan 15 expertos provenientes de ocho  instituciones: el Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE),  el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico  Nacional (CINVESTAV), el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), el Colegio  de México (COLMEX), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad  Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Panamericana (UP) y la Universidad  Nacional Autónoma de México (UNAM).
El Programa  de Investigación y Desarrollo Tecnológico deberá estar orientado a fuentes renovables de energía, eficiencia  energética, uso de tecnologías limpias y diversificación de fuentes primarias  de energía, buscando siempre que el impacto  tecnológico tenga aplicación industrial, contribuya a mejorar el medio ambiente,  y favorezca en aspectos económicos, legales y sociales. 
                      Por otra parte, la Dirección de Planeación  Financiera y Gestión de Recursos está encargada de la administración de los  proyectos apoyados por los Fondos  Sectoriales CONACyT – Sener Sustentabilidad e Hidrocarburos, y tiene bajo su responsabilidad: 
                      
                        - Emitir  la convocatoria a instituciones y empresas con base científica y tecnológica;
- Orientar en la integración de las solicitudes;
- Apoyar  en la logística del proceso de evaluación de las propuestas;
- Dar seguimiento  al proceso de formalización;
- Administrar los proyectos de investigación;
- Coadyuvar con el finiquito de los proyectos de investigación, y 
- Difundir las actividades de los Fondos Sectoriales CONACyT –  SENER de Sustentabilidad e Hidrocarburos.
En el Fondo de Sustentabilidad se tienen 46 proyectos  activos y 10 en proceso de evaluación, con la participación de 21  instituciones. En total se tienen autorizados 408.7 millones de pesos (mdp); el  monto de apoyo por  proyecto es de 5.4 mdp.
                      Por otra parte, en el Fondo de Hidrocarburos se  tienen 39 proyectos activos y seis en proceso de evaluación, en los cuales  participan 10 instituciones. En total se tienen autorizados 
                        1,760 mdp, con un monto de apoyo  de 44 mdp por proyecto.
                      Formación y Gestión del Conocimiento
                                              Se llevaron a  cabo dos ediciones del Programa de Aceleración del Conocimiento en Inteligencia  Tecnológica (PAC-IT). La primera se desarrolló de mayo a septiembre, en tanto  que la segunda tuvo lugar de octubre a diciembre. En total participaron 27  personas provenientes de 18 instituciones. Una  segunda opción del PAC está en desarrollo con un enfoque en Gestión y  Transferencia del Conocimiento.
                      En el ámbito del desarrollo de nuevos modelos de formación para el  aprendizaje de la Ingeniería en México, en el mes de agosto se efectuó la Conferencia de  Búsqueda: Modelos de Formación y Enseñanza de la Ingeniería. La reunión de trabajo  fue organizada por la Alianza FiiDEM, se realizó en Mérida, Yuc., y tuvo como objetivo  realizar el diagnóstico, análisis y propuestas prioritarias para el desarrollo  de nuevos modelos de formación y enseñanza de la Ingeniería en México.
                       En septiembre se realizó una  segunda reunión de trabajo con empresarios en la Ciudad de México para establecer  las prioridades en estos modelos de formación.
                        
                        Asimismo,  con recursos provenientes del CONACyT y en colaboración con el Instituto de  Investigación en Matemáticas Aplicadas y Sistemas (IIMAS) de la UNAM, se  definió el Modelo de Servicio y el Plan de Negocios de la Oficina de Apoyo a la  Transferencia de Conocimiento (OATC), y se participó en el Proyecto “Sistema  Nacional de Información de Infraestructura Científica y Tecnológica” para el  CONACYT.
                      Difusión
                      
                        Durante  los meses de septiembre, octubre y noviembre se realizó el ciclo de conferencias  “La Práctica Profesional de la Ingeniería”, con la participación de 2,500  estudiantes de la FES-Aragón y la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
                      En  noviembre se organizó una serie de actividades con  ASTM International, en la que participaron 500  personas de los sectores académico, empresarial, profesional y estudiantil.
                      En lo referente a los boletines electrónicos,  durante este año fueron enviados 34 boletines Avances e Innovación en Infraestructura y dos de Inteligencia Tecnológica. A la fecha se  cuenta con más de 3,000 suscriptores.