II FORO INTERNACIONAL SOBRE EDIFICACIONES SUSTENTABLES
Y LA NORMALIZACIÓN
Infraestructura para la calidad:
Sustentabilidad y resiliencia en la construcción
+
Energía y sustentabilidad
22 y 23 de abril de 2021
Evento en línea
Organizan

Dirigido a: profesionales, asociaciones, gobiernos locales, gerencia de proyectos y supervisión de obra, con interés en los campos de la normalización, certificación, construcción sustentable y construcción de infraestructura, así como en la certificación y los códigos de construcción y a estudiantes de nivel licenciatura y posgrado en ingeniería y carreras afines.
El Objetivo general actualizar a los profesionales, académicos, estudiantes y público interesado, en las mejores prácticas de aplicación de los instrumentos normativos que promueven una mejor calidad de la construcción sustentable, así como:
- Conocer la relevancia de los códigos y normas en el diseño y la construcción de las edificaciones sustentables, así como prácticas globales exitosas.
- Resaltar la importancia de la coordinación de los sectores público y privado en el diseño de la infraestructura normativa para la construcción que contribuya a la transformación del mercado acorde a políticas globales y prácticas competitivas, incluyendo su fortalecimiento, cumplimiento y aplicación.
- Conocer las acciones necesarias para el cumplimiento de los compromisos que México tiene en la agenda internacional como contribución a la mitigación de los gases efecto invernadero.
- Conocer las Tecnologías de la Información y Comunicación que permiten la adaptación y la resiliencia de las ciudades ante el cambio climático.
Programa
Jueves 22 de abril |
8:30 – 9:00 |
Registro — ingreso a plataforma |
9:00 – 9:10 |
Bienvenida: Alfonso Ramírez Lavín, Alianza FiiDEM
Dinámica de la reunión: Evangelina Hirata Nagasako, ONNCCE
Inauguración: Sergio Manuel Alcocer Martínez de Castro, Instituto de Ingeniería–UNAM, COMEXI |
|
Infraestructura para la calidad:
Sustentabilidad y resiliencia en la construcción |
9:10 a 10:00 |
CONFERENCIA MAGISTRAL:
Tendencias y mejores prácticas en el mundo
Khalid M. Mosalam, Universidad de California en Berkeley (EUA) |
10:05 – 11:10 |
PANEL I: Adopción de herramientas y tecnologías para la evaluación y mitigación de riesgos ante eventos destructivos
Objetivo: Conocer la relevancia de los códigos y normas en el diseño y la construcción de las edificaciones sustentables, así como prácticas globales exitosas.
Pérdidas futuras como parte de los costos en la planeación de obras
Mario Ordaz Schroeder, Instituto de Ingeniería–UNAM, ERN
Framework for measuring infrastructure seismic resilience
Ronald T. Eguchi, ImageCat, Inc. (EUA)
Seguros de las construcciones, desde el punto de vista financiero como parte de las herramientas
Joao Pedro Buzio, Marsh JLT Specialty Latin America and Caribbean (RU)
Preguntas y respuestas / Moderador: Felipe Flores Hernández, IMCISS, Torre Mayor y Torre Diana |
11:10 – 11:20 |
Receso |
11:20 – 12:25 |
PANEL II: Vinculación del sector público y privado en el desarrollo de la normatividad
Objetivo: Resaltar la importancia de la coordinación de los sectores público y privado en el diseño de la infraestructura normativa para la construcción que contribuya a la transformación del mercado acorde a políticas globales y prácticas competitivas, incluyendo su fortalecimiento, cumplimiento y aplicación.
Fortalecimiento de la normatividad: uso de los códigos modelos en el mundo
Alberto Herrera, Complete Code Consulting, LLC, Principal (EUA)
El papel de la autoridad en la supervisión del cumplimiento de las normas
Renato Berrón, Instituto para la Seguridad de las Construcciones–GCDMX
Los retos para la industria de la construcción para garantizar la calidad de las edificaciones
Armando Díaz Infante, CMIC–Ciudad de México
Preguntas y respuestas / Moderador: Luis Alberto Vega, ALENER, Saint-Gobain |
12:25 – 12:45 |
Conclusiones del día: José Luis Fernández Zayas, Instituto de Ingeniería, UNAM |
Viernes 23 de abril |
8:30 – 9:00 |
Registro — ingreso a plataforma |
9:00 – 9:10 |
Bienvenida |
|
Energía y sustentabilidad |
9:10 a 10:05 |
CONFERENCIA MAGISTRAL:
Compromisos de México en los acuerdos de París. Retos y oportunidades
Adrián Fernández, Iniciativa Climática México |
10:05 – 11:10 |
PANEL III: Cambio climático y la adaptación de la construcción
Objetivo: Conocer las acciones necesarias para el cumplimiento de los compromisos que México tiene en la agenda internacional como contribución a la mitigación de los gases efecto invernadero.
Eficiencia energética en las construcciones de México
Darío Ibargüengoitia, Ambiente Regenerativo Integral
Incorporación de energías renovables en la construcción
Santiago Barcón Palomar, Revista Energía Hoy
La pobreza energética y el internet de las cosas
Odón de Buen, Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE)
Preguntas y respuestas / Moderador: David Morillón Gálvez, Instituto de Ingeniería–UNAM |
11:10 – 11:20 |
Receso |
11:20 – 12:25 |
PANEL IV: Ciudades inteligentes preparadas para el futuro
Objetivo: Conocer las Tecnologías de la Información y Comunicación que permiten la adaptación y la resiliencia
de las ciudades ante el cambio climático.
Resiliencia de la infraestructura construida como una característica deseable en su
normatividad futura
Gustavo Ayala Milián, Instituto de Ingeniería–UNAM
Modelos de alerta temprana
Pablo Romanazzi, Universidad Nacional de la Plata (Argentina)
Flexibilidad en el lado de la demanda energética
Jesús Antonio del Río Portilla, Instituto de Energías Renovables–UNAM
Preguntas y respuestas / Moderadora: Margarita González Brambila, UAM–Azcapotzalco,
Academia Mexicana de Energía |
12:25 – 12:45 |
Conclusiones del día: José Luis Fernández Zayas, Instituto de Ingeniería–UNAM
Clausura: Rosa María Ramírez Zamora, Instituto de Ingeniería–UNAM |
|